Introducción:

Original de Andalucía, España, el flamenco es el resultado de un mestizaje cultural: gitano, árabe, cristiano y judío. Hoy en día el flamenco se aprecia y practica alrededor del mundo. En 2010 la Unesco declaró el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Origen del flamenco
El flamenco nace a mediados del siglo XVIII en Andalucía. Pero sus raíces se remontan a épocas más antiguas. Este arte tiene elementos dancísticos y musicales que ya existían en las diferentes culturas que aportaron a su nacimiento.
El flamenco nace dentro de un ambiente multicultural. Gitanos, árabes, judíos y cristianos mezclaron elementos de sus respectivas culturas con elementos tradicionales andaluces.
También incorporaron influencias africanas que recogieron de los africanos negros que pasaban por Andalucía y de los caribeños que llegaban a España.
El flamenco casi siempre se asocia con los gitanos. Quizás porque es el grupo que más aportó a su nacimiento y desarrollo. Los gitanos entremezclaron todos estos elementos multiculturales de una manera armoniosa. Y después se dedicaron a difundir el flamenco fuera de su propio grupo.

Raíces multiculturales en el flamenco
Las raíces multiculturales en el flamenco se reflejan en todos sus aspectos: baile, cante y música de guitarra. En el cante y la música, por ejemplo, se encuentran influencias de:
- - los cantos de la sinagoga
- - los cantos gregorianos
- - los cantos populares andaluces
- - la música tradicional andaluza
- - sonidos árabes
- - ritmos africanos


En el baile flamenco, se encuentran influencias de bailes tradicionales de España, bailes de la India traídos a Andalucía por los gitanos y de bailes africanos.
Las características esenciales del baile flamenco provienen de tres culturas dotadas para la música y el baile:
- La cultura andaluzaAporta la gracia, elegancia, picardía, frescura y sal.
- La cultura gitanaAporta el temperament o y la garra interpretativa.
- La cultura negra africanaAporta la sensualidad de los contoneos y sus ritmos binarios
Baile, cante y guitarra en el flamenco
En el flamenco el baile, el cante y la guitarra se funden en una sola expresión artística. Cuando los tres elementos están presentes el baile es lo que une todos los elementos.
La bailaora o bailaor interpreta los sentimientos que expresa el cantaor o cantaora en el cante. Para crear su baile, recurre al lenguaje del baile flamenco: movimientos de brazos y muñecas, contoneos, giros, zapateos, ritmos y contratiempos.El bailaor o bailaora se convierte en músico también. La guitarra y la percusión que ejecuta en el zapateo se convierten en una pieza musical completa.
La interpretación en el baile depende mucho del tipo de cante que se esté interpretando. Cada cante o palo flamenco tiene su propio universo, textura, sentimiento y ritmo. El bailaor o bailaora crea su baile de acuerdo a estas características del cante. Sin embargo, no sigue un patrón establecido de pasos y movimientos.
En vez, el bailaor o bailaora usa la estructura básica del baile flamenco de una manera tradicional o a su propia manera. Esta estructura permite que los tres elementos del arte flamenco se fundan en armonía.
El baile flamenco tiene una estructura básica que casi siempre se utiliza en los estilos tradicionales. Este esquema sirve de. punto de partida para bailar la mayoría de los palos flamencos. Es flexible y ofrece muchas posiblidades. Cada bailaor o bailaora organiza e interpreta las diferentes partes del baile a su propia manera.
Estructura Básica
La estructura básica del baile flamenco permite que los tres elementos principales del arte flamenco—baile, cante y guitarra--se integren de una manera armoniosa. Mediante esta estructura, los bailaores se comunican con los cantaores y guitarristas para:
- comenzar una parte cantada
- cerrar una parte cantada
- cambiar de una parte cantada a una parte zapateada,
- iniciar un zapateo
- subir de ritmo
- cambiar de ritmo
- terminar un baile
Mientras más tradicional sea un baile flamenco, más fiel será a esta estructura básica. Cada baile también incorporará otros elementos característicos del palo o ritmo.
Instrumentos que se utilizan en los bailes flamencos
Castañuelas:
Instrumento de percusión con siglos de antigüedad que con el paso del tiempo se ha convertido en típico del folklore español. Se utilizan en bailes no plenamente flamencos, como las sevillanas o los fandangos. Suelen estar hechas de maderas duras, aunque últimamente han surgido nuevos materiales como la tela prensada o la fibra de vidrio. Para tocarlas se coloca el cordel alrededor del pulgar y son golpeadas con el resto de los dedos. La talla depende del tamaño de la mano.
¿Cómo tocar?

Partes de la Castañuela
Abanico

